miércoles, 23 de octubre de 2013
MEDINA URZUA JOSELIN ALEJANDRA
LPS04AA
22/10/13
El Senado mexicano aprobó en lo general la reforma a la Ley de Educación, dando inicio a la discusión sobre los artículos reservados en lo particular, aprobando el dictamen de las comisiones de Puntos Constitucionales, Educación y Estudios Legislativos.
Con 113 votos a favor y 11 en contra, la Cámara Alta en México aprobaron lo que se considera un "golpe al corporativo y control" de la líder nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, en el sistema educativo del país.
La reforma educativa establece las bases de creación de un servicio profesional docente, basado en concursos de oposición para el ingreso, promoción y permanencia en la educación básica y media superior que imparta el Estado
Además los cambios a la legislación educativa en el sistema mexicano considera la opción de los padres de familia en la determinación de los planes y programas de estudio en la educación desde el nivel preescolar hasta secundaria.
Los legisladores determinaron que ingreso al servicio docente público y la promoción a cargos con funciones de dirección de supervisión en la educación básica y media superior se llevará a cabo a través de concursos de opción, fijando, además, los criterios de evaluación y los términos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio.
Entre las facultades otorgadas en la nueva reforma educativa está el desempeño y resultados del sistema educativo nacional a nivel preescolar, primaria, secundaria y media superior.
NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO
Es indudable que se ha agudizado la problemática de la educación en el país y que, frente a los nuevos parámetros de medición (aceptados como estándares de competencia económica desde que se abrió el país a los mercados internacionales), los retos son tanto más grandes, como inéditos en muchos casos.
Por eso, desde el inicio de su gestión el presidente Felipe Calderón Hinojosa reconoció la urgencia de elevar la calidad de la educación a través de una reforma del sistema educativo, en virtud de que estamos ante un verdadero cambio de época que ha puesto a todas las naciones en el predicamento de decidir si se permanece igual o se asume el reto de “lanzarnos con todo en la construcción de un país moderno”. De hecho, ante la necesidad revertir el bajo nivel de desarrollo de competencias y elevar los índices de aprovechamiento de los estudiantes, fue suscrita la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), una iniciativa impulsada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), avalada por el gobierno federal, a la que se sumaron gobiernos locales, pero prácticamente hasta ahí se agotó el consenso, ante la falta de acuerdos respecto a la ruta que se tienen que seguir para alcanzar la tan anhelada calidad educativa.
La reforma estructural que requiere el país para elevar la calidad de la educación es —y debe ser— inaplazable. Se tiene que hacer un esfuerzo compartido, sin caer en la tentación fácil de la crítica contra algún sector del proceso educativo. La modificación en los modelos de aprendizaje, docencia y organización educativa le corresponde al Estado nacional. Los esfuerzos por tener una mayor competitividad y productividad de la fuerza laboral, el replanteamiento de las relaciones entre los maestros, las autoridades y la sociedad civil, así como la redefinición del rol que deben jugar los maestros ante los desafíos futuros de sus alumnos, tienen que ser articulados y encabezados por las autoridades responsables de la planificación y administración de la educación en las entidades del país.
Estamos frente a un momento de definiciones. No hay otro camino más que avanzar en el proceso educativo en términos de calidad y equidad, porque de esta manera se podrán cerrar las brechas de desigualdad y pobreza que padece el país. Y mientras en el país analizamos y debatimos qué rumbo debe tomar la educación, otras naciones en el mundo con economías similares a la nuestra como India, Corea, Taiwán —y a nivel regional Brasil y Chile— están avanzando en los cambios estructurales de sus sistema educativos que han permitido elevar su calidad educativa, renovando sus esquemas de competitividad económica.
ALREDEDOR DEL PAÍS
La Hacienda pública en Chiapas rinde cuentas.—Como a nivel federal, otras de las piezas claves de un gobierno, es la Secretaría de Hacienda, pues ahí se hacen y concretan los grandes planteamientos en la materia, como lo es la administración y asignación de recursos, previstos en los planes de desarrollo. En Chiapas, Carlos Jair Jiménez Bolaños Cacho, es el titular de la Secretaría de Hacienda, quien ha confirmado su capacidad profesional y experiencia, al lado de su equipo calificado, como el del subsecretario de Planeación, Presupuesto y Egresos, José Alonso López Pérez,
Jiménez Bolaños Cacho hizo en días pasados —en Tuxtla Gutiérrez—, su comparecencia como titular de Hacienda ante los diputados locales y estos fueron algunos aspectos destacados: “la inversión productiva sigue en aumento, la orientación de recursos a programas y proyectos de infraestructura como vivienda, salud, educación, agua potable y carreteras se ha incrementado”.
Por lo que toca a la recaudación fiscal, el titular de Hacienda resaltó que el cierre preliminar a diciembre pasado arrojó un monto de 54 mil 819 millones de pesos recaudados. Aunado a lo anterior, el esfuerzo del Gobierno de Juan Sabines se concentró en destinar mayores presupuestos a los municipios con menor índice de desarrollo humano, por aproximadamente siete mil millones de pesos en el periodo 2007-2010.
Cédula de Identidad Ciudadana.—Las reacciones a favor y en contra de la Cédula de Identidad Ciudadana no se hicieron esperar. El proyecto, por lo que toca a los ciudadanos (los mayores de 18 años) no irá hasta en tanto no celebren reformas a la ley y acuerdos o convenios especialmente entre el Instituto Federal Electoral y la Secretaría de Gobernación.
En la semana que concluyó, la Iglesia y al menos la voz de Isabel Miranda de Wallace hicieron un llamado a inscribirse de buena voluntad en este nuevo documento de identidad, pero las dudas siguen pesando en el Instituto Federal Electoral. ¿Por qué? Sencillo: la cédula toca a uno de los instrumentos clave en la construcción de la legitimidad política del país, en la credibilidad y confianza de los procesos electorales, como lo es la credencial de elector con fotografía y el Padrón Electoral. Por otro lado, es innegable que se precisa avanzar en los esquemas de identidad ciudadana, pero aún con la información que ha dado a conocer la Secretaría de Gobernación, persisten las interrogantes sobre las bases de su operación, los protocolos de su administración y control. En una palabra: las medidas de seguridad y confidencialidad necesarias para evitar el robo o fugas de información, como ha sucedido con otros bancos de información. Es entonces, un debate inacabado por lo que continuará el impasse.
2010
Al inaugurar el Segundo Encuentro Internacional de Rectores 2010, el presidente Felipe Calderón dijo que su gobierno trabaja para que la sociedad se beneficie con una distribución más equitativa del conocimiento.
“Estamos empeñados en llevar una reforma educativa por la calidad y equidad, para que sean más mexicanos los que tengan acceso a laeducación superior y con ello impulsar el desarrollo del país”, dijo elpresidente mexicano de visita en Guadalajara, la capital de Jalisco.
Ante 985 rectores de 34 países, el mandatario indicó que la educación superior debe ser entendida como un bien público en donde se pueda dar una combinación entre conocimiento y competencia para que las naciones puedan alcanzar pleno desarrollo y mejor calidad de vida para sus habitantes.
Felipe Calderón omitió en el discurso el tema de la violencia y las demandas del rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Rafael Rangel, quien exigió el mes pasado, esclarecer el asesinato de dos estudiantes de su institución ocurrido en marzo, y por los que presentó un plan de seguridad.
El presidente habló en el evento auspiciado por Universia, de la importancia que tiene para la educación que la iniciativa privadainyecte recursos y mencionó que en lo que va de su administración el presupuesto para ese rubro ha aumentado 40%.
El rector de la UNAM pide recursos
José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que los problemas que aquejan a los ciudadanos tienen su solución en la educación, pues sin ésta, “simplemente no hay desarrollo”.
Durante su intervención, Narro Robles expuso que las universidades deben tener un papel más activo en la ejecución de soluciones.
"Presupuesto y comprensión para la educación superior pública deIberoamérica es lo que respetuosamente exigimos”, dijo Narro Robles.
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, opinó que calidad, equidad y la pertinencia, son los rubros en los que la dependencia a su cargo trabaja para ampliar la cobertura y “para dar a los jóvenes una formación que les sirva para vivir mejor”.
El proyecto Universia nació el 9 de julio del 2000, es la mayor red iberoamericana de colaboración universitaria con 1,169 instituciones de educación superior. México se unió al proyecto en 2002.
CON PEÑA NIETO
MÉXICO, D.F. (apro).- Con el aval de los integrantes del Pacto por México, el anuncio de proyectos para el futuro y la condena, en unos casos expresa y en otros implícita, a las protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el presidente Enrique Peña Nieto promulgó hoy las leyes complementarias con que se concretó la reforma educativa.
Los nuevos ordenamientos, aprobados hace apenas una semana, son las leyes General de Educación; del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa y la del Servicio Profesional Docente.
“En la reforma educativa no hay marcha atrás”, advirtió Peña Nieto.
En el acto, realizado en la residencia oficial de Los Pinos, estuvo presente el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, quien fue objeto de una mención especial por parte del presidente Peña Nieto.
El presidente anunció que, a partir de quedar concluido el proceso legislativo, el Estado retomará la rectoría sobre el sector educativo.
Además, dio a conocer una serie de acciones al instruir al secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, a que inicie los trabajos de rediseño en las escuelas normales, una revisión del modelo educativo, así como de los planes de estudio y llamó a los gobernadores de los estados a agilizar la adaptación de los ordenamientos federales a sus ámbitos de competencia.
Para ello, dijo, se tomará en cuenta las aportaciones y propuestas de los maestros.
A una semana de su aprobación, el mandatario elogió a los diputados y senadores por agilizar los trabajos legislativos, pues recordó que apenas el pasado 13 de agosto firmó las iniciativas, y expuso que, “no obstante la intensa presión” a la que estuvieron sujetos los legisladores, las aprobaron.
Peña Nieto anunció que en las próximas semanas se emitirán los lineamientos para mejorar infraestructura, materiales didácticos y otros aspectos de administración en los centros de estudio. También, se emitirán lineamientos para reglamentar los alimentos en escuelas.
En tanto, se está en espera de los resultados que obtenga el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), que realiza un censo de escuelas, maestros, alumnos y condiciones en que se desarrollan.
Condenas a la CNTE
Además de las expresiones que encomian los nuevos ordenamientos en materia educativa, el común denominador de las intervenciones, fue sobre la presión de la CNTE a los legisladores federales. En el caso del mandatario, la alusión a las protestas consistió en su reconocimiento a los maestros que están en las aulas y arrancó los aplausos de la concurrencia.
Entonces aprovechó para insistir en que los derechos laborales de los maestros no corren riesgo y los invitó a conocer la reforma educativa.
Y es que, en esta ocasión, fueron los dirigentes del PRD, Jesús Zambrano, y del PAN, Gustavo Madero, quienes se mostraron prolijos en la descalificación a la movilización del magisterio disidente, que desde hace semanas se ha evidenciado en la Ciudad de México.
Zambrano, quien en su juventud participó en la guerrilla, añoró las protestas del pasado, en los 80, cuando los maestros se manifestaban contra quienes no trabajaban… “Qué lejos estamos de aquello”, dijo.
Además del reconocimiento a la reforma educativa, Zambrano elogió que Peña Nieto haya anunciado en días pasados una modificación al Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), a fin de que se mejore la infraestructura y las condiciones de las escuelas más marginadas.
En su discurso, el dirigente perredista consideró que no está en contra de la libertad de protestar, pero que ese derecho termina cuando se afectan las libertades de terceros, como ha ocurrido en el Distrito Federal.
Por su parte, Gustavo Madero dijo que la aprobación “descarriló” las pretensiones de la CNTE.
“Nunca cedimos ante presiones, no premiamos a profesionales del chantaje, ni les otorgamos incentivos a los vándalos y nunca dudamos de cumplir nuestra palabra y nuestros compromisos”, se ufanó.
Además, expuso que en todo proceso siempre hay quienes quedan satisfechos y quienes no, pero justificó que con la reforma educativa se logró un resultado entre lo deseable y lo posible.
Madero anunció que continuará en el Pacto por México, aunque lo hará “en una lógica responsable de partido”, tras lo cual imprimió su nota crítica al evento: el rechazo al cobro del IVA a colegiaturas que se plantea en la reforma fiscal de Peña Nieto.
REFERENCIAS
http://www.cronica.com.mx/notas/2011/556315.html
http://mexico.cnn.com/nacional/2010/05/31/calderon-dijo-que-promovera-una-reforma-educativa
http://www.proceso.com.mx/?p=352395
sábado, 19 de octubre de 2013
Al menos 41 integrantes de Los 100 empresarios más importantes de México que elabora la revista Expansión estudiaron ingeniería.
CIUDAD DE MÉXICO — La capacidad de los ingenieros para resolver problemas explica por qué muchos son CEO. En México, los ingenieros que desempeñan puestos directivos están en empresas privadas y también en dependencias gubernamentales.
Según la estadística de Standard & Poor's, los ingenieros civiles tienen 0.24% más posibilidades de ser CEO que un estudiante de finanzas o de negocios. Un ingeniero es un profesional preparado para resolver problemas. Su razonamiento matemático le permite enfrentar obstáculos para encontrarles una solución.
Los 'inges' de México
Algunos de los personajes más famosos de los negocios en México salieron de esta carrera universitaria enfocada en números y procesos. Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, de acuerdo con la revista Forbes, estudió ingeniería. José Antonio Fernández Carbajal, presidente del consejo de administración y director general ejecutivo de FEMSA -reconocido por la publicación Harvard Business Review como el mejor CEO de México-, es egresado de Ingeniería Industrial y Sistemas.
En México no hay un registro que indique cuántos CEO estudiaron ingeniería, pero 41 integrantes de la lista de 'Los 100 empresarios más importantes de México' de la revista Expansión son ingenieros.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)