miércoles, 20 de noviembre de 2013

Imagine Dragons - Radioactive
Me despierto entres cenizas y polvo
Me limpio la frente y sudo oxido
Estoy respirando las sustancias químicas
Estoy rompiéndome, amoldándome
Comprobándolo aquí en el autobús de la prisión
Esto es el apocalipsis
[coro]
Me estoy despertando, lo siento en mis huesos
Suficiente para hacer que mi sistema explote
Bienvenido a la nueva era, la nueva era
Soy radioactivo
Elevo mis banderas, me pongo la ropa
Es una revolución supongo
Lo pintaremos de rojo para que se adapte bien

[coro]
Todos mis sistemas se han ido, el sol ah muerto
En lo mas profundo de mis huesos, directamente hacia afuera

[coro]


Medina Urzua Joselin Alejandra 

miércoles, 6 de noviembre de 2013

¿Sabes discutir con tu pareja?

primero tenemos que saber que discutir no es lo mismo que pelear.

pensar que  discutir con nuestra pareja no deberíamos discutir nunca, es una expectativa ireal de la vida en pareja. Estar siempre de acuerdo no es posible y lo normal es que pudiesen llegar a discutir por diferentes puntos de vista; dado caso ¿cómo resolver los problemas?. Hay que entender que todas las parejas discuten y se enfadan, pero otra cosa muy diferente es tirarse los trastos a la cabeza pues la comunicación también es la clave de una buena relación. Pues las parejas que más evitar las discusiones son las que más ansiedad y depresión sufren a largo plazo (universidad de masachusetts) 

  • escuchar, escuchar y escuchar
  • pensar antes de hablar
  • elegir un buen momento 
  • no plantear ordenes u obligaciones 
  • seguir un orden, los problemas de uno en uno 
  • considerar el otro punto de vista 
  • tener como objetivo que te entiendan y no tener la razón 
  • cuidar el lenguaje no verbal 
  • no criticar
  • no interrumpir
  • no dar la razón si no se esta de acuerdo 
  • no estar a la defensiva 
  • no creer que el otro sabe lo que sientes
¿VENTAJAS?
  1. conocerse mejor
  2. mantener la unión y el afecto
  3. alejar ansiedad y depresión 
  4. solucionar los problemas 
MEDINA URZUA JOSELIN ALEJANDRA


!Animo lo vale... adelgaza!
http://www.youtube.com/watch?v=XQEhX0JRB3E

Patología Social: Bulimia.


AGUILAR RODRÍGUEZ CAROLINA GEORGINA. LPS04AA.

ESPEJITO, ESPEJITO DIME ¿QUIEN ES LA MÁS GORDITA? "Cintura pequeña, piernas estilizadas, brazos delgados y por supuesto un abdomen que marca,no solo mi piel, si no también la diferencia entre la famosa belleza, ¡oh hermosa y deseable belleza en mi cuerpo perfecto!". y nos referimos a la Bulimia una patología social que afecta principalmente a las mujeres, por el tan famoso y mal manejado ideal de la mujer delgada, y por ese hecho, hermosa y bella. Debemos saber que, la bulimia es "un trantorno mental y alimenticio que se caracteriza por presentar episodios de <> seguidos por auto-purgación (lo cual significa ingerir compulsiva y desmesuradamente grandes cantidades de comida en un periodo muy corto de tiempo), con la finalidad de auto-castigarse por aquello de lo cual de forma arbitraria se culpan." (Fundación Virtual Icaro, 2011), problema que afecta considerablemente, no solo a las personas que rodean al individuo que padece de está patología, si no también, afecta al ser humano en particular, y a nivel sociedad, pues cada día es un hecho, que aumentan un gran numero de cifras cada año. El tan marcado estereotipo, en cuanto, a la figura de la mujer como aquella, no solo de un ser que da vida y cuida, si no que también debe ser responsable de su cuerpo, y no de forma saludable todo el tiempo, si no también atrapada y en muchas ocasiones acechada por el ideal de figura perfecta, que en muchos casos cobra más victimas de las imaginadas, ya que este titulo de "diosa delgada", ahorca y mata de forma física y mental a muchas de nuestras mujeres y también ya en hombres, por supuesto en cifras menores, pero no por eso exentos de ser victimas fieles a la causa... perder peso. ¿Responsables? cada uno de nosotros, con la compra y venta, seguimiento y la falta de aclaración de ciertos margenes y medidas de salud, dentro de lo normal en cada persona, en relación con su estatura y edad. y nos referimos específicamente a la mercadotecnia, aquella encargada de estudiar el mercado para proporcionar bienes y servicios con el manejo "adecuado" no solo del producto que intentan vender, si con la información que proporcionan de su efectividad y de buena calidad; el bajar peso, sin tanto esfuerzo y de forma rápida. "¿te suena?" disfrazada de dieta, de remedios caseros, pastillas, aparatos de ejercicio y la abstinencia del consumo de alimentos, sin tomar en cuanta, dietas adecuadas y especializadas a cada uno de las personas, que son clientes frecuentes de este tipo de productos. Pues al no tomar en cuenta esta medida, simplemente los resultados no son los esperados, y en varias ocasiones provocando "bajo la mesa" la toma de otras medidas; para obtener el fin deseado que tanto venden, a cada paso que damos rumbo al trabajo, escuela y hogar, como lo es la bulimia, practica que consiste en la introducción de dedos y/o objetos en boca para provocar vomito, dando así la expulsión de la comida antes ingerida, que desgraciadamente, posee beneficios más rápidos y eficaces, que cualquier otro producto accesible y de bajo costo, transmitido principalmente en medios masivos de la comunicación, tales como la televisión, pero que desgraciadamente va en contra de la salud pues atrae más deficiencias que beneficios. En venta de revistas, suele ser más llamativo el termino "dieta" para engachar y seguir promoviendo está causa del cuerpo ideal y estético, logro que se ha dado por la falta de fortalecimiento del autoestima en jóvenes principalmente, la falta de información verídica no solo del producto si no del ideal de belleza (ideal que se maneja en muchos centímetros menos de los establecidos, al menos, por estas instituciones dedicadas en pro de la salud llámese ISSSTE, SEGURO POPULAR, IMSS entre otros) y que cambia año con año. Presión social que en muchas ocasiones forma parte del estatus social del individuo, ya que proporciona, o al menos promete seguridad en si mismo, aceptación social, idea que está fundada en el estereotipo, de que los obesos son personas chistosas, amigables, buena onda pero nada de atractivos. Mientras exista la falta de dedicación y atención a esté problema social para dejar de cesar esta patología en nuevas generaciones, seguirá y aumentará las cifras de jóvenes con bulimia y anorexia entre otros problemas, ya que desgraciadamente las opciones para promover esta causa de lo figura delgada, suele ser más agresiva y por consiguiente más elaborada, practica que se utiliza ya no solo para vender ropa, si no que las mismas marcas de ropa comienzan a producir una serie de tallas especificas,(pequeñas a las antes vendidas) dando exclusividad al tipo de clientes que va dedicado la ropa para su adquisición, sin embargo no puede faltar en áreas laborales, discriminación a quienes no poseen un característica física especifica para poder fungir sus habilidades, sin importar en muchas ocasiones las capacidades individuales y únicas de cada persona. Grupos musicales, pasarelas, entre otros lugares es donde comienza a ganar terreno esta discriminación. La Salud emocional, física y mental reside en gran parte de la opinión de cada uno de los elementos que forman parte de la sociedad, al igual que sus integrantes, provocando la modificación del organismo mismo en cada uno de nosotros, y para males de todos, dando deficiencias en el desarrollo grato y funcional del individuo. ya que el espejito espejito no ve más allá del órgano más grande... la piel. 


¿odias hablar en clase?
¿que es la glosofobia? Hay personas para las cuales presentar un tema en clase o en una reunión resulta una idea aterradora. Cuando deben hacerlo experimentan sintomas de ansiedad incluso de días antes de la determinada fecha. Es probable también que al momento de pararse frente a una audiencia, estén tan aterrados que se paralicen, sientan nauseas, taquicardias, y les tiemble la voz. Al miedo exagerado de hablar en publico se le conoce como glosofobia. Si es tan grave se interfiere con la calidad de vida del afectado, lo mejor es acudir con un psicólogo para canalizar el origen de ese pánico y trabajarlo. En ocasiones no se llega a este padecimiento como tal pero es importante hacer caso a estos típs. -acepta que tienes miedo: piensa a que le temes ¿a olvidar el discurso? ¿a que se rían de ti? ¿a que no te salga voz?. Para enfrentar el miedo debes primero reconocerlo -no te sabotees. cambia tus pensamientos de negativos por positivos -practica frente al espejo y graba tus discursos en video -aprende a respirar y relajarte -y sobre todo es practicar haciéndolo continuamente en grupo MEDINA URZUA JOSELIN ALEJANDRA
hernandez flores edgar alan En este ensayo quiero definir que es una patología social .La patología social se refiere a la conducta anormal dentro de la sociedad. Por tanto el individuo que no actúa de acuerdo a las formas de conducta repetidas en una sociedad se le llamara anormal o desviado, entiendo que hay muchas patologías como los factores que propician la inestabilidad mental y emocional. En este ensayo quiero tocar el tema del alcoholismo ya que es una causa principal de la patología social. Por lo tanto el alcoholismo ocurre cuando un individuo muestra signos de adicción física al alcohol y continúa bebiendo, a pesar de los problemas con la salud física, la salud mental y las responsabilidades sociales, familiares o laborales. El alcohol puede controlar la vida y relaciones de la persona esta enfermedad en nuestro mundo ha hecho mucho daño a distintas familias, en muchos de los casos, se han formado familias donde uno de los miembros padece de este mal, por lo que en muchos casos sus descendientes nacen con enfermedades de carácter degenerativo. Tenemos que tener en cuenta también el efecto social que tiene este mal en las familias con los conflictos que conlleva este estado dentro de la familia, con las peleas, abusos y falta de elementales recursos para una vida decorosa, además de los malos ejemplos que trae para las nuevas generaciones que se forman bajo esas condiciones de vida. Otra patología social es la delincuencia ya que la delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las verdaderas causas por las que un joven puede introducirse en este mundo. Éstas causas son diversas; pueden ser de orígenes orgánicos, fisiológicas, patológicas, influencias externas como el medio en el que se desarrollan los primeros años de su vida, la carencia de afecto y atención por parte de los padres o simplemente mala orientación. Yo creo que el hombre es el ser humano más débil de la creación en la primera parte de su vida, en la que requiere de cuidados y atenciones extraordinarios, no solamente para poder sobrevivir, sino formarse y realizarse. Los fundamentos del carácter se forman en la familia, es en la familia donde se adquiere la primera base y donde se pasa del estado de anomia a la adquisición de las primeras normas.
MARIANA TOLENTINO CONTRERAS GRUPO: LPS4AA ENSAYO PATOLOGIA EN LA SOCIEDAD (El ALCOHOL EN NUESTRA SOCIEDAD) Empezaremos por saber que es una patología social es cualquier comportamiento que no corresponda a los parámetros que una sociedad tenga un conflicto en el individuo y la sociedad existen muchos factores tanto mentales como emocionales. Ejemplos La excesiva actividad laborar Como adiciones (Tabaco, Alcohol, Drogas, etc.) Delincuencia (Robos, trata de blanca, Muertes a mamo armada, Secuestros, Narcos, Inseguridad, Violaciones. Nos enfocaremos en al alcoholismo todos sabemos que la mayoría de los adolescentes consumen alcohol y que es una de las causas mas f5recuentes de transgresiones sociales como son las violaciones, riñas como también la practica de sexo sin los medios adecuados de protección también el abandono familiar. Sabemos que hay dos tipos de alcoholismo el crónico y el agudo el crónico es cuando se produce el consumo habitual de moderadas dosis de alcohol y el agudo o mas conocido como embriagues, es cuando las personas toman por una Cris de pareja, por estados de animo ya sea cuando se encuentran tristes o alegres esto provoca que tomen mucho y que les provoque perdida de la razón, vomito entre otro malestares. Como sabemos el alcohol es una droga y nos damos cuenta que las personas pueden morir por sobredosis muchos adolescentes consumen alcohol por el echo de poder pertenecer aun grupo social ellos por el echo de impresionar a sus amigos consumen alcohol sin medida, pero ellos no pueden medir los efectos. El consumo de alcohol se organiza como un rito de paso, como un tipo de socialización “obligatoria. son muchos los relatos que muestran como los adolescentes prehispánicos de todos los tiempos han utilizado el alcohol como una forma de divertirse a la vez que adentrarse en el patrón adulto; incluso la bebida entre jóvenes no estaba tan mal vista ya que no eran muy pocos los padres que introducían a sus propios hijos en este tipo de consumo Ahora en la actualidad las creencias que hoy se sostienen sobre el consumo de alcohol se transmiten a los jóvenes principalmente a través de los medios de comunicación social y a través de los propios amigos estos mecanismos de transmisión se puede observar que se comunica a los adolescentes una visión polarizada sobre el tema: una versión positiva en la que consumir alcohol es divertido, ligas, tienes amigos etc. ello piensan que si consumen alcohol las demás personas t aceptaran y no se sentirán diferentes, se divertirán, están contentos, si toman perderán el miedo al hablar y harán mas amigos, serán populares, si toma olvidare mis problemas etc. Si consumen alcohol constantemente pueden sufrir un síndrome de dependen
cia alcohólica esto quiere decir que las personas han perdido la capacidad de controlar sobre el consumo de alcohol pero las personas no se dan cuenta. Ejemplo Cuando una familia va un velorio y reparten vino Carlos siempre es el primero en tomar una copa su mama le dice que no tome porque después no se puede contener y termina bien borracho. Y que están en velorio y que no debe de hacer desfiguros ya que incomodara a la los integrantes de la familia y a la sociedad que se encontraba ahí presente para esa sociedad estaba mal visto emborracharse en ese tipo de lugares. En algunas sociedades esta mal visto que las personas estén tomando hasta emborracharse por las consecuencias que puedan repercutir como por ejemplo un borracho no esta consienten de sus actos y puede cometer muchos problemas los adolescentes tienden a la concentración del consumo en territorios llamados juveniles: calles, plazas, locales, etc. Pero también en una misma sociedad pueden existir diferencias entre grupos sociales alrededor de esta problemática pues la actitud de los riesgos alcohólicos no será la misma si se trata de personas compresivas que vivan en pobreza extrema con bajo nivel cultural o grupos de alta religiosidad y entre personas cultas y de estatus de vida superior Aunque se criminalice la bebida y los que beben, lo que es innegable es que la gente bebe y el beber forma parte de nuestra cultura gastronómica. Por ello, el alcohol está al alcance de cualquier joven dado su bajo precio y la facilidad para conseguirlo El consumo abusivo de alcohol es un foco de temor entre los padres; las noticias que surgen en los medios de comunicación causan una fuerte alarma social que pone sobre aviso las políticas educativas y judiciales para solventar esta situación y evitar que se prolongue en el tiempo. Sin embargo, los padres deben hacerse responsables de las conductas de sus hijos Los accidentes de tráfico son quizás una de las consecuencias negativas inmediatas al consumo de alcohol y que más impacto social han tenido. Ya que también que por causa del alcoholismo pueden causar accidentes automovilísticos y por ello mueren muchas personas por esa situación ya que cortantemente hay accidentes por personas alcohólicas y mueren personas inocentes eso es lo que a causado un impacto ya que a crecido el numero de personas fallecidas por esa situación., Por eso ya se a implantado nuevas leyes para poder prevenir eso como cerrar los antros mas temprano y ya hay alcoholímetros para saber si no conduces en estado de ebriedad y así poder evitar la mayor probabilidad que haya accidentes por culpa del alcohol. CONCLUCION Podemos concluir que el alcohol se convierte cada vez más en un problema social que afecta a la población y toma un carisma bochornoso en términos de cantidad de personas que lo consumen con cada vez más cantidad de alcohol, también podemos decir que unido a esto están las falsas creencias sobre el alcohol y además la difícil aceptación de la intervención del equipo básico e salud y centro comunitario de salud mental Refecrencias

martes, 5 de noviembre de 2013

Trastornos Alimenticios INTRODUCCIÓN La psicopatología es la encargada de estudiar las causas y naturaleza de las enfermedades mentales. Puede desarrollarse según distintos enfoques o modelos, como el biomédico, el psicodinámico, el socio-biológico y el conductual, entre otros DESARROLLO: Desde tiempos inmemorables el consumir alimentos ah sido una de las actividades básicas del hombre para su supervivencia. Pero del mismo modo a través de la historia esto se ah ido modificando convirtiéndose en un trastorno alimenticio derivado en varias categorías las cuales son: Anemia Anorexia Bulimia Leucemia En estas el individuo modifica sus conductas alimentarias minimizándolas casi por completo Tal vez se ah escuchado que algún familiar, amigo o persona cercana parece alguna de las enfermedades ya mencionadas, pero son pocas las ocasiones es las que se cuestiona de manera introspectiva, ¿Qué lleva a una persona a obsesionarse tanto con su peso y con la comida para poder poner esto por sobre su salud y sobrevivencia?, ¿Qué hace que en algún lugar del mundo gente consuma comida en exceso para luego vomitarla, mientras tanto existe
gente que no tiene que comer y muere por inanición? ¿Se hace inconsciente?. Uno de los principales factores deben de ser los medios de comunicación, como la televisión, que a la vez se contradice ya que promueve el consumo casi exagerado de alimentos y por otro lado nos muestra a mujeres muy delgadas y omite por lo general a las de mayor peso. Podemos observar en el mundo del modelaje o revistas que bombardean con el estereotipo de mujer perfecta a la cual todas quisieran acceder llenando a la misma de dietas extremas, cine y musical es otro ejemplo de inducción a estas enfermedades pues se muestra a mujeres con una extrema delgadez, que principalmente se debe a la sobre exigencia hacia estas y la competencia que se forman entre ellas. Entre otros factores están los problemas de personalidad, la depresión, problemas familiares, carencia afectiva, descontento social, autoestima, etc. La discriminación, burlas y rechazo por parte de la sociedad hacia las personas gordas ha llevado también a que las adolescentes fomenten un cierto temor a vivir lo mismo pues en esta etapa es cuando se desarrolla el autoestima, el roll y la aceptación por parte de la sociedad, un claro ejemplo seria en las escuelas, a la niña obesa del salón la cual siempre sufre de Bullying por parte de sus compañeros acusándole de que no obtendrá alguna relación amorosa o poniéndole apodos ofensivos, denigrantes o hasta discriminativos. CONCLUSIÓN: Sería mas prudente preguntar primero que sufre esa persona o que tipo de complejo tiene con su cuerpo antes de tachar o discriminar por que alguien tenga sobrepeso. Debido a que estoy puede provocar que una persona que sufre alguno de estos tipos de trastornos alimenticios pueda llegar a obsesionarse a tal grado de tomar fármacos y poner en riesgo su vida para cumplir con alguna clase de estereotipo marcado por la sociedad como persona perfecta. MEDINA URZUA JOSELIN ALEJANDRA

miércoles, 23 de octubre de 2013

MEDINA URZUA JOSELIN ALEJANDRA LPS04AA 22/10/13 El Senado mexicano aprobó en lo general la reforma a la Ley de Educación, dando inicio a la discusión sobre los artículos reservados en lo particular, aprobando el dictamen de las comisiones de Puntos Constitucionales, Educación y Estudios Legislativos. Con 113 votos a favor y 11 en contra, la Cámara Alta en México aprobaron lo que se considera un "golpe al corporativo y control" de la líder nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, en el sistema educativo del país. La reforma educativa establece las bases de creación de un servicio profesional docente, basado en concursos de oposición para el ingreso, promoción y permanencia en la educación básica y media superior que imparta el Estado Además los cambios a la legislación educativa en el sistema mexicano considera la opción de los padres de familia en la determinación de los planes y programas de estudio en la educación desde el nivel preescolar hasta secundaria. Los legisladores determinaron que ingreso al servicio docente público y la promoción a cargos con funciones de dirección de supervisión en la educación básica y media superior se llevará a cabo a través de concursos de opción, fijando, además, los criterios de evaluación y los términos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio. Entre las facultades otorgadas en la nueva reforma educativa está el desempeño y resultados del sistema educativo nacional a nivel preescolar, primaria, secundaria y media superior. NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO Es indudable que se ha agudizado la problemática de la educación en el país y que, frente a los nuevos parámetros de medición (aceptados como estándares de competencia económica desde que se abrió el país a los mercados internacionales), los retos son tanto más grandes, como inéditos en muchos casos. Por eso, desde el inicio de su gestión el presidente Felipe Calderón Hinojosa reconoció la urgencia de elevar la calidad de la educación a través de una reforma del sistema educativo, en virtud de que estamos ante un verdadero cambio de época que ha puesto a todas las naciones en el predicamento de decidir si se permanece igual o se asume el reto de “lanzarnos con todo en la construcción de un país moderno”. De hecho, ante la necesidad revertir el bajo nivel de desarrollo de competencias y elevar los índices de aprovechamiento de los estudiantes, fue suscrita la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), una iniciativa impulsada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), avalada por el gobierno federal, a la que se sumaron gobiernos locales, pero prácticamente hasta ahí se agotó el consenso, ante la falta de acuerdos respecto a la ruta que se tienen que seguir para alcanzar la tan anhelada calidad educativa. La reforma estructural que requiere el país para elevar la calidad de la educación es —y debe ser— inaplazable. Se tiene que hacer un esfuerzo compartido, sin caer en la tentación fácil de la crítica contra algún sector del proceso educativo. La modificación en los modelos de aprendizaje, docencia y organización educativa le corresponde al Estado nacional. Los esfuerzos por tener una mayor competitividad y productividad de la fuerza laboral, el replanteamiento de las relaciones entre los maestros, las autoridades y la sociedad civil, así como la redefinición del rol que deben jugar los maestros ante los desafíos futuros de sus alumnos, tienen que ser articulados y encabezados por las autoridades responsables de la planificación y administración de la educación en las entidades del país. Estamos frente a un momento de definiciones. No hay otro camino más que avanzar en el proceso educativo en términos de calidad y equidad, porque de esta manera se podrán cerrar las brechas de desigualdad y pobreza que padece el país. Y mientras en el país analizamos y debatimos qué rumbo debe tomar la educación, otras naciones en el mundo con economías similares a la nuestra como India, Corea, Taiwán —y a nivel regional Brasil y Chile— están avanzando en los cambios estructurales de sus sistema educativos que han permitido elevar su calidad educativa, renovando sus esquemas de competitividad económica. ALREDEDOR DEL PAÍS La Hacienda pública en Chiapas rinde cuentas.—Como a nivel federal, otras de las piezas claves de un gobierno, es la Secretaría de Hacienda, pues ahí se hacen y concretan los grandes planteamientos en la materia, como lo es la administración y asignación de recursos, previstos en los planes de desarrollo. En Chiapas, Carlos Jair Jiménez Bolaños Cacho, es el titular de la Secretaría de Hacienda, quien ha confirmado su capacidad profesional y experiencia, al lado de su equipo calificado, como el del subsecretario de Planeación, Presupuesto y Egresos, José Alonso López Pérez, Jiménez Bolaños Cacho hizo en días pasados —en Tuxtla Gutiérrez—, su comparecencia como titular de Hacienda ante los diputados locales y estos fueron algunos aspectos destacados: “la inversión productiva sigue en aumento, la orientación de recursos a programas y proyectos de infraestructura como vivienda, salud, educación, agua potable y carreteras se ha incrementado”. Por lo que toca a la recaudación fiscal, el titular de Hacienda resaltó que el cierre preliminar a diciembre pasado arrojó un monto de 54 mil 819 millones de pesos recaudados. Aunado a lo anterior, el esfuerzo del Gobierno de Juan Sabines se concentró en destinar mayores presupuestos a los municipios con menor índice de desarrollo humano, por aproximadamente siete mil millones de pesos en el periodo 2007-2010. Cédula de Identidad Ciudadana.—Las reacciones a favor y en contra de la Cédula de Identidad Ciudadana no se hicieron esperar. El proyecto, por lo que toca a los ciudadanos (los mayores de 18 años) no irá hasta en tanto no celebren reformas a la ley y acuerdos o convenios especialmente entre el Instituto Federal Electoral y la Secretaría de Gobernación. En la semana que concluyó, la Iglesia y al menos la voz de Isabel Miranda de Wallace hicieron un llamado a inscribirse de buena voluntad en este nuevo documento de identidad, pero las dudas siguen pesando en el Instituto Federal Electoral. ¿Por qué? Sencillo: la cédula toca a uno de los instrumentos clave en la construcción de la legitimidad política del país, en la credibilidad y confianza de los procesos electorales, como lo es la credencial de elector con fotografía y el Padrón Electoral. Por otro lado, es innegable que se precisa avanzar en los esquemas de identidad ciudadana, pero aún con la información que ha dado a conocer la Secretaría de Gobernación, persisten las interrogantes sobre las bases de su operación, los protocolos de su administración y control. En una palabra: las medidas de seguridad y confidencialidad necesarias para evitar el robo o fugas de información, como ha sucedido con otros bancos de información. Es entonces, un debate inacabado por lo que continuará el impasse. 2010 Al inaugurar el Segundo Encuentro Internacional de Rectores 2010, el presidente Felipe Calderón dijo que su gobierno trabaja para que la sociedad se beneficie con una distribución más equitativa del conocimiento. “Estamos empeñados en llevar una reforma educativa por la calidad y equidad, para que sean más mexicanos los que tengan acceso a laeducación superior y con ello impulsar el desarrollo del país”, dijo elpresidente mexicano de visita en Guadalajara, la capital de Jalisco. Ante 985 rectores de 34 países, el mandatario indicó que la educación superior debe ser entendida como un bien público en donde se pueda dar una combinación entre conocimiento y competencia para que las naciones puedan alcanzar pleno desarrollo y mejor calidad de vida para sus habitantes. Felipe Calderón omitió en el discurso el tema de la violencia y las demandas del rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Rafael Rangel, quien exigió el mes pasado, esclarecer el asesinato de dos estudiantes de su institución ocurrido en marzo, y por los que presentó un plan de seguridad. El presidente habló en el evento auspiciado por Universia, de la importancia que tiene para la educación que la iniciativa privadainyecte recursos y mencionó que en lo que va de su administración el presupuesto para ese rubro ha aumentado 40%. El rector de la UNAM pide recursos José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que los problemas que aquejan a los ciudadanos tienen su solución en la educación, pues sin ésta, “simplemente no hay desarrollo”. Durante su intervención, Narro Robles expuso que las universidades deben tener un papel más activo en la ejecución de soluciones. "Presupuesto y comprensión para la educación superior pública deIberoamérica es lo que respetuosamente exigimos”, dijo Narro Robles. El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, opinó que calidad, equidad y la pertinencia, son los rubros en los que la dependencia a su cargo trabaja para ampliar la cobertura y “para dar a los jóvenes una formación que les sirva para vivir mejor”. El proyecto Universia nació el 9 de julio del 2000, es la mayor red iberoamericana de colaboración universitaria con 1,169 instituciones de educación superior. México se unió al proyecto en 2002. CON PEÑA NIETO MÉXICO, D.F. (apro).- Con el aval de los integrantes del Pacto por México, el anuncio de proyectos para el futuro y la condena, en unos casos expresa y en otros implícita, a las protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el presidente Enrique Peña Nieto promulgó hoy las leyes complementarias con que se concretó la reforma educativa. Los nuevos ordenamientos, aprobados hace apenas una semana, son las leyes General de Educación; del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa y la del Servicio Profesional Docente. “En la reforma educativa no hay marcha atrás”, advirtió Peña Nieto. En el acto, realizado en la residencia oficial de Los Pinos, estuvo presente el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, quien fue objeto de una mención especial por parte del presidente Peña Nieto. El presidente anunció que, a partir de quedar concluido el proceso legislativo, el Estado retomará la rectoría sobre el sector educativo. Además, dio a conocer una serie de acciones al instruir al secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, a que inicie los trabajos de rediseño en las escuelas normales, una revisión del modelo educativo, así como de los planes de estudio y llamó a los gobernadores de los estados a agilizar la adaptación de los ordenamientos federales a sus ámbitos de competencia. Para ello, dijo, se tomará en cuenta las aportaciones y propuestas de los maestros. A una semana de su aprobación, el mandatario elogió a los diputados y senadores por agilizar los trabajos legislativos, pues recordó que apenas el pasado 13 de agosto firmó las iniciativas, y expuso que, “no obstante la intensa presión” a la que estuvieron sujetos los legisladores, las aprobaron. Peña Nieto anunció que en las próximas semanas se emitirán los lineamientos para mejorar infraestructura, materiales didácticos y otros aspectos de administración en los centros de estudio. También, se emitirán lineamientos para reglamentar los alimentos en escuelas. En tanto, se está en espera de los resultados que obtenga el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), que realiza un censo de escuelas, maestros, alumnos y condiciones en que se desarrollan. Condenas a la CNTE Además de las expresiones que encomian los nuevos ordenamientos en materia educativa, el común denominador de las intervenciones, fue sobre la presión de la CNTE a los legisladores federales. En el caso del mandatario, la alusión a las protestas consistió en su reconocimiento a los maestros que están en las aulas y arrancó los aplausos de la concurrencia. Entonces aprovechó para insistir en que los derechos laborales de los maestros no corren riesgo y los invitó a conocer la reforma educativa. Y es que, en esta ocasión, fueron los dirigentes del PRD, Jesús Zambrano, y del PAN, Gustavo Madero, quienes se mostraron prolijos en la descalificación a la movilización del magisterio disidente, que desde hace semanas se ha evidenciado en la Ciudad de México. Zambrano, quien en su juventud participó en la guerrilla, añoró las protestas del pasado, en los 80, cuando los maestros se manifestaban contra quienes no trabajaban… “Qué lejos estamos de aquello”, dijo. Además del reconocimiento a la reforma educativa, Zambrano elogió que Peña Nieto haya anunciado en días pasados una modificación al Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), a fin de que se mejore la infraestructura y las condiciones de las escuelas más marginadas. En su discurso, el dirigente perredista consideró que no está en contra de la libertad de protestar, pero que ese derecho termina cuando se afectan las libertades de terceros, como ha ocurrido en el Distrito Federal. Por su parte, Gustavo Madero dijo que la aprobación “descarriló” las pretensiones de la CNTE. “Nunca cedimos ante presiones, no premiamos a profesionales del chantaje, ni les otorgamos incentivos a los vándalos y nunca dudamos de cumplir nuestra palabra y nuestros compromisos”, se ufanó. Además, expuso que en todo proceso siempre hay quienes quedan satisfechos y quienes no, pero justificó que con la reforma educativa se logró un resultado entre lo deseable y lo posible. Madero anunció que continuará en el Pacto por México, aunque lo hará “en una lógica responsable de partido”, tras lo cual imprimió su nota crítica al evento: el rechazo al cobro del IVA a colegiaturas que se plantea en la reforma fiscal de Peña Nieto. REFERENCIAS http://www.cronica.com.mx/notas/2011/556315.html http://mexico.cnn.com/nacional/2010/05/31/calderon-dijo-que-promovera-una-reforma-educativa http://www.proceso.com.mx/?p=352395

sábado, 19 de octubre de 2013

Al menos 41 integrantes de ‘Los 100 empresarios más importantes de México’ que elabora la revista Expansión estudiaron ingeniería. CIUDAD DE MÉXICO — La capacidad de los ingenieros para resolver problemas explica por qué muchos son CEO. En México, los ingenieros que desempeñan puestos directivos están en empresas privadas y también en dependencias gubernamentales. Según la estadística de Standard & Poor's, los ingenieros civiles tienen 0.24% más posibilidades de ser CEO que un estudiante de finanzas o de negocios. Un ingeniero es un profesional preparado para resolver problemas. Su razonamiento matemático le permite enfrentar obstáculos para encontrarles una solución. Los 'inges' de México Algunos de los personajes más famosos de los negocios en México salieron de esta carrera universitaria enfocada en números y procesos. Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, de acuerdo con la revista Forbes, estudió ingeniería. José Antonio Fernández Carbajal, presidente del consejo de administración y director general ejecutivo de FEMSA -reconocido por la publicación Harvard Business Review como el mejor CEO de México-, es egresado de Ingeniería Industrial y Sistemas. En México no hay un registro que indique cuántos CEO estudiaron ingeniería, pero 41 integrantes de la lista de 'Los 100 empresarios más importantes de México' de la revista Expansión son ingenieros.